Tendencias

Cassettes y MP3: dos revoluciones, un mismo miedo (y una inesperada resurrección)

Resumen editorial:
Durante décadas, las discográficas vivieron bajo la sombra del “copiado no autorizado”. En los 80 fue el cassette, en los 2000 el MP3. Ambas tecnologías pusieron en manos del público una herramienta para replicar música sin pagar por ella. Pero su impacto y legado fueron muy distintos.

La era del cassette: la piratería analógica
Inventado en los años 60 y popularizado en los 80, el cassette se convirtió en la alternativa más práctica y económica para escuchar música. Su capacidad de grabación casera era vista como una amenaza por la industria. Según Sterne (2012), esta “piratería doméstica” no sólo preocupaba por el potencial económico perdido, sino por la pérdida de control cultural. Otros estudios (Jones, 2002) demostraron que quienes grababan cassettes eran también quienes más compraban discos.

El MP3: la disolución del soporte físico
La compresión digital y la distribución por redes P2P eliminaron la necesidad de formatos físicos. El golpe fue brutal: la RIAA estimó pérdidas multimillonarias durante los primeros años del siglo XXI. Sin embargo, como señala Burkart (2008), la piratería digital también creó comunidades musicales globales y amplió el acceso al catálogo musical.

4. El placer de grabar (ayer y hoy)
Grabar un vinilo en cassette no solo era un acto funcional. Era amoroso. Una forma de conservar, compartir y transformar la escucha. Hoy, muchos coleccionistas repiten ese gesto, o digitalizan sus discos en alta calidad. La piratería ha mutado, pero la emoción permanece.

Conclusión:
La historia de la música no solo se escribe en vinilos y charts. También en cassettes grabados a mano y en carpetas de MP3 escondidas. Y aunque el negocio cambie, el amor por el formato físico resiste. La historia del cassette y el MP3 nos muestra que, aunque los formatos cambien y la tecnología avance, la pasión por la música y la necesidad de adaptarse persisten. La industria musical ha enfrentado desafíos y ha evolucionado, y los oyentes también continúan buscando formas de conectarse con la música que aman, ya sea a través de una cinta analógica o una descarga digital.

 Referencias

  • Burkart, P. (2008). Music and Cyberliberties. Wesleyan University Press.

  • Jones, S. (2002). Music and the Internet. Popular Music, 21(2), 217–230.

  • Sterne, J. (2012). MP3: The Meaning of a Format. Duke University Press.

  • Wikström, P. (2009). The Music Industry: Music in the Cloud. Polity Press.